Saltar al contenido
Home » Blog » ¿Qué cláusulas incluir en el contrato del alquiler de un local para fiestas?

¿Qué cláusulas incluir en el contrato del alquiler de un local para fiestas?

contrato alquiler local fiesta

Alquilar un local para una fiesta privada, un cumpleaños, una boda o cualquier otro evento es una opción cada vez más popular en España. Sin embargo, muchas veces se da por hecho que con acordar verbalmente un precio y un horario es suficiente. La realidad es que un contrato bien redactado es imprescindible para proteger tanto al propietario como al organizador de la fiesta.

Un contrato establece de forma clara las condiciones de uso, los derechos y obligaciones de cada parte y las consecuencias en caso de incumplimiento. Gracias a él, se evitan malentendidos, discusiones y posibles problemas legales.

En este artículo vamos a detallar qué cláusulas deben incluirse siempre en un contrato de alquiler de local para fiestas, explicando su importancia y dando ejemplos prácticos de redacción.

1. Datos de las partes y del local

Es fundamental que el contrato identifique correctamente:

  • Nombre completo, DNI/NIE o CIF y domicilio de arrendador (propietario) y arrendatario (cliente).
  • Dirección exacta del local.
  • Descripción detallada del espacio: superficie en metros cuadrados, estancias incluidas (sala principal, baños, cocina, terraza) y equipamiento disponible.

Ejemplo de cláusula: “El arrendador cede en arrendamiento al arrendatario el local situado en C/ Mayor nº 25, Valencia, con una superficie útil de 120 m², compuesto por sala principal, dos baños y terraza de 40 m², incluyendo el uso de mesas, sillas y equipo de sonido descritos en el inventario adjunto.”

2. Objeto del contrato

Debe quedar claro el uso específico del local: celebración de un evento privado. Además, conviene especificar qué tipo de fiesta es (cumpleaños, boda, reunión familiar, fiesta infantil, etc.).

Ejemplo: “El objeto del presente contrato es el arrendamiento temporal del local con destino exclusivo a la celebración de una fiesta de cumpleaños de carácter privado. Queda prohibido cualquier otro uso distinto.”

3. Duración y horarios

Uno de los puntos más conflictivos en cualquier evento es el horario. El contrato debe indicar:

  • Fecha y hora de inicio del alquiler.
  • Hora de finalización.
  • Condiciones para ampliar horario (coste extra, aviso previo).
  • Horario de montaje y desmontaje si se requiere.

Ejemplo: “El arrendamiento tendrá lugar el día 14 de junio de 2025, desde las 18:00 horas hasta las 02:00 horas del día siguiente. El tiempo de montaje y desmontaje está incluido en dicho horario. Cualquier ampliación deberá notificarse con 48 horas de antelación y tendrá un coste adicional de 50 € por hora.”

4. Precio y forma de pago

  • Precio total del alquiler.
  • IVA incluido o no.
  • Forma de pago (transferencia, efectivo, tarjeta).
  • Anticipo o señal al firmar la reserva.
  • Plazo de liquidación del resto.

Ejemplo: “El precio total del alquiler asciende a 800 €, IVA incluido. El arrendatario abonará 200 € en concepto de reserva en el momento de la firma del contrato y el resto, 600 €, antes del inicio del evento mediante transferencia bancaria.”

5. Fianza o depósito de garantía

Es recomendable fijar una fianza para cubrir posibles daños.

  • Importe de la fianza.
  • Condiciones para su devolución.
  • Supuestos en los que puede retenerse (roturas, limpieza, incumplimiento de normas).

Ejemplo: “El arrendatario entregará una fianza de 300 € que será devuelta íntegramente en un plazo máximo de 7 días hábiles tras el evento, una vez comprobado que no existen daños en las instalaciones y que se han cumplido todas las normas de uso.”

6. Normas de uso del local

Se deben detallar claramente las obligaciones del arrendatario:

  • Respeto al aforo máximo autorizado.
  • Cumplimiento de la normativa de ruido vigente.
  • Uso responsable de mobiliario y equipos.
  • Prohibición de fumar en interiores si la ley lo impide.
  • Restricciones de fuegos artificiales, pirotecnia o elementos peligrosos.
  • Condiciones de limpieza y recogida tras el evento.

Ejemplo: “El arrendatario se compromete a no superar el aforo máximo de 80 personas, a respetar la normativa municipal de ruidos y a entregar el local en condiciones de limpieza equivalentes a las de su entrega inicial.”

7. Responsabilidad civil y seguros

Un aspecto clave es establecer quién responde en caso de accidente, desperfectos o daños a terceros.

  • Indicar si el local dispone de seguro de responsabilidad civil.
  • Determinar la responsabilidad del arrendatario por conductas negligentes de los invitados.

Ejemplo: “El arrendador manifiesta disponer de seguro de responsabilidad civil para el local. No obstante, el arrendatario será responsable de los daños causados por él o por sus invitados que no queden cubiertos por la póliza.”

8. Servicios incluidos y no incluidos

El contrato debe especificar claramente qué se incluye en el precio:

  • Mobiliario (mesas, sillas, sofás, etc.).
  • Equipo audiovisual (altavoces, luces, micrófonos).
  • Aire acondicionado o calefacción.
  • Servicios de limpieza, seguridad o catering.

Ejemplo: “El alquiler incluye el uso de mesas y sillas para 50 personas, sistema de sonido básico y aire acondicionado. No incluye servicio de catering ni personal de limpieza, que podrá contratarse aparte.”

9. Cancelación y devoluciones

Es habitual que surjan imprevistos y el evento deba cancelarse. Por eso el contrato debe reflejar:

  • Condiciones para anular la reserva.
  • Plazos de cancelación con derecho a devolución total o parcial.
  • Penalizaciones en caso de cancelación tardía.

Ejemplo: “En caso de cancelación con más de 15 días de antelación, se devolverá el 100% de lo abonado. Entre 7 y 15 días, se devolverá el 50%. Con menos de 7 días, no habrá devolución.”

10. Fuerza mayor

Esta cláusula protege a ambas partes frente a situaciones imprevistas como desastres naturales, pandemias o cortes de suministro eléctrico.

Ejemplo: “Ninguna de las partes será responsable de la imposibilidad de celebrar el evento por causas de fuerza mayor, entendidas como acontecimientos extraordinarios, imprevisibles e inevitables.”

11. Jurisdicción aplicable

Es importante determinar la legislación que regirá el contrato y el lugar donde se resolverán posibles conflictos.

Ejemplo: “Para cualquier cuestión litigiosa derivada del presente contrato, las partes se someten a los Juzgados y Tribunales de la ciudad de Valencia, con renuncia expresa a cualquier otro fuero que pudiera corresponderles.”

Consejos prácticos antes de firmar

  1. Leer con calma: nunca firmes sin revisar todas las cláusulas.
  2. Pide copia firmada: siempre por duplicado, con firma de ambas partes.
  3. Aclara dudas por escrito: lo hablado debe quedar reflejado en el contrato.
  4. Comprueba el seguro: solicita copia de la póliza si el local dice tenerla.
  5. Haz inventario: fotos o listado del mobiliario y equipos antes de la fiesta.

Un contrato para alquilar un local de fiestas no es un simple formalismo: es la mejor herramienta para que todo transcurra sin sobresaltos. Incluyendo cláusulas claras sobre objeto, duración, precio, fianza, normas de uso, seguros y cancelaciones, ambas partes se protegen y pueden disfrutar del evento con tranquilidad.

En Sitios Para Fiestas recomendamos siempre firmar contratos completos y transparentes, y trabajar con locales que ofrezcan todas las garantías. Solo así tendrás la seguridad de que tu celebración será un éxito.